La Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) continúa con su compromiso de proteger la biodiversidad de la región, enfrentando una de las amenazas más graves para nuestros ecosistemas: el Caracol Gigante Africano (Achatina fulica). Este molusco ha sido reconocido a nivel mundial como una de las cien especies exóticas invasoras más perjudiciales debido a su impacto negativo en la biodiversidad, la productividad agrícola y la salud pública.
En el municipio de San Gil, donde se ha registrado una proliferación significativa de esta especie, la CAS llevó a cabo una jornada de recolección, que incluyó una capacitación a la comunidad local sobre cómo identificar y manejar adecuadamente este molusco invasor. La jornada contó con la participación activa de habitantes del municipio, quienes fueron instruidos sobre las medidas preventivas y las técnicas de control para mitigar la propagación del Achatina fulica.
Entrega de Kits Especializados a las Alcaldías
Además, la CAS ha empezado a distribuir kits especializados a las 74 alcaldías de su jurisdicción, con el fin de fortalecer los esfuerzos de control y erradicación del Caracol Gigante Africano. Estos kits están diseñados específicamente para el manejo seguro y eficiente de esta especie invasora e incluyen los siguientes materiales:
- Cal dolomita
- Sal común
- Guantes de látex
- Tapabocas
- Baldes plásticos con tapa
- Hipoclorito de sodio al 5%
- Bolsas plásticas para residuos peligrosos
- Gafas de seguridad
- Soda cáustica
- Babosa granulado
Desde la Corporación recomendamos que estos kits sean distribuidos en pequeñas cantidades a Juntas de Acción Comunal, grupos ambientales y asociaciones comunitarias, para asegurar su uso adecuado y garantizar un impacto positivo en la erradicación del caracol.
Las alcaldías interesadas en recibir estos kits pueden coordinar su entrega llamando a los números 311 261 5094 o 311 213 2423, para agendar una cita con la Subdirección de Autoridad Ambiental de la CAS. Si ya recibieron uno, pero requieren más, también pueden solicitarlo.
Capacitación y Acción Comunitaria para Mitigar los Riesgos
Como parte de su estrategia integral, la CAS continúa realizando talleres educativos dirigidos a las comunidades afectadas, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales para prevenir y manejar el Caracol Gigante Africano. Estos talleres están orientados a sensibilizar a la población sobre los peligros que representa este molusco para la salud pública y la agricultura, y ofrecerles las herramientas necesarias para combatirlo de manera efectiva.
Recomendaciones para la Comunidad
La Corporación Autónoma Regional de Santander insta a la ciudadanía a tomar las siguientes medidas para evitar la proliferación del Caracol Gigante Africano:
- Evite desechar residuos agrícolas que puedan facilitar la propagación de esta especie.
- Durante la inspección, utilice siempre mascarilla y proteja sus manos con guantes de látex o bolsas plásticas.
- Coloque los caracoles en un contenedor de plástico (no vidrio) y aplique sal o cal directamente sobre su cuerpo.
- Localice y elimine los huevos colocando sal sobre ellos.
- Después de manipular el caracol, lávese bien las manos y los antebrazos con agua y jabón.
- No transporte vegetación que contenga este molusco.
- Disposición adecuada de caracoles muertos, siguiendo las directrices de la CAS, sin arrojarlos en cuerpos de agua.
Sobre el Caracol Gigante Africano
Originario del este de África, el Caracol Gigante Africano es una de las especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo, capaz de desplazar caracoles endémicos y depredar flora nativa. Este molusco también es portador de parásitos como Angiostrongylus cantonensis, causante de meningitis y otras enfermedades neurológicas en los seres humanos. Su capacidad de reproducción es asombrosa, con hasta 600 huevos por temporada, lo que representa un reto significativo para su control.
Con una concha que puede alcanzar hasta 30 centímetros de longitud, el Caracol Gigante Africano exige una respuesta rápida y coordinada entre las autoridades ambientales y la comunidad para evitar que continúe su expansión.