- Avances en Conservación y Protección Ambiental: En 2024, la CAS protegió 300 hectáreas de cuencas abastecedoras en Barrancabermeja, liberó 116 especies de fauna silvestre y fortaleció la recuperación de áreas estratégicas a través de sistemas silvoagrícolas, beneficiando a comunidades rurales.
- Gestión de Información y Educación Ambiental: La CAS alcanzó un 100% de cumplimiento en su programa de Gestión de Información Ambiental, con más de 12.000 consultas en línea, y ejecutó jornadas de sensibilización en 15 municipios, beneficiando a estudiantes y promoviendo la producción limpia.
La Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) llevó a cabo su rendición de cuentas correspondiente a la vigencia 2024, en la cual presentó a la comunidad los principales logros y avances alcanzados en materia de conservación ambiental, fortalecimiento de la biodiversidad, gestión de información ambiental, educación ambiental y desarrollo sostenible.
Entre los temas más destacados se encuentran:
Conservación de la biodiversidad y gestión ecosistémica
La CAS, en alianza con la Corporación Cedrela Internacional, adelantó la investigación y difusión de información sobre especies vegetales con potencial invasor en el suroriente de Santander.
Se fortaleció la recuperación de áreas estratégicas mediante sistemas productivos silvoagrícolas y el desarrollo de la industria cauchera en Cimitarra, beneficiando a 40 familias rurales.
Se ejecutó el proyecto «CuidaOsos por el camino de la conservación» en el DRMI de los páramos de Guantiva – La Rusia, promoviendo el ecoturismo comunitario y la protección del oso andino.
Protección de recursos hídricos y fauna silvestre
Se firmó un convenio con la Gobernación de Santander para proteger 300 hectáreas en las cuencas abastecedoras del acueducto de Barrancabermeja a través del esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
En el marco del programa «Las maderas vuelven a casa», se entregaron 6 metros cúbicos de madera de cedro y moncoro a comunidades campesinas del Socorro, apoyando la apicultura sostenible.
Además, se trabaja en la conservación del bagre rayado en el humedal San Silvestre para asegurar la sustentabilidad alimentaria de comunidades ribereñas.
Durante el 2024, la CAS logró la liberación de 116 especies de fauna silvestre, el rescate y translocación de tres manatíes en Puerto Wilches, y atendió 15 eventos de interacción con jaguar en el Magdalena Medio.
Se hizo seguimiento al control del cangrejo rojo invasor y se entregaron kits de control del caracol africano en Villanueva.
Gestión de información ambiental
El Sistema de Información Geográfica (SIG) de la CAS registró más de 12.000 consultas en línea y más de 45.000 visitas a sus plataformas digitales, facilitando el acceso a instrumentos de planificación ambiental.
Se reportaron 1.945 informes en plataformas nacionales como SIRH, SNIF, RUA, RESPEL y PCB.
El programa de Gestión de Información Ambiental cerró con un cumplimiento físico del 100%.
Educación ambiental y participación comunitaria
La CAS participó en la COP16 con ponencias sobre estrategias pedagógicas ambientales y fortaleció la red de educación ambiental regional reactivando 74 CIDEA municipales.
Se ejecutaron jornadas de sensibilización ambiental en más de 15 municipios, beneficiando a estudiantes y fortaleciendo proyectos de producción limpia.
Se entregaron 35 puntos ecológicos y se recogieron 30 toneladas de residuos por consumo.
El programa de Educación Ambiental alcanzó un cumplimiento del 95%.
Comunicación y transparencia
Con una estrategia de comunicación robusta, la CAS publicó 80 boletines de prensa, 980 publicaciones en redes sociales y logró 122 impactos en medios nacionales e internacionales.
La comunidad digital creció a más de 34.000 seguidores, reflejando el compromiso con la transparencia y la participación ciudadana.
Infraestructura y fortalecimiento institucional
Se mejoró la infraestructura y equipamiento de las sedes de la CAS, incluyendo la adquisición de un vehículo móvil para emergencias ambientales y el fortalecimiento del hogar de paso para fauna silvestre en el Socorro.
El programa de fortalecimiento institucional cerró con un avance del 100%.
Gestión integral del recurso hídrico
Se adquirieron 137 kits de aislamiento para implementar acciones de protección de fuentes hídricas en el marco de los POMCAS.
Se realizaron seguimientos a 85 expedientes del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) y a los planes de manejo de vertimientos de 74 municipios.
La CAS reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades de Santander. Agradecemos a todos los actores que han hecho posible estos logros y reiteramos nuestro llamado a seguir trabajando unidos por un territorio más verde y sostenible.