Páramo de Almorzadero
El páramo de Almorzadero se ubica en la cordillera oriental, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, comprende un total de 157.704,90 hectáreas, allí se registran 96 lagunas en el departamento de Santander y 21 lagunas en lo que corresponde al departamento de Norte de Santander. El páramo de Almorzadero se encuentra en jurisdicción de las corporaciones, CORPONOR – Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental ( 31,61% ) y Corporación Autónoma de Santander – CAS ( 68,39% ).
Link de consulta: https://almorzadero.minambiente.gov.co/
Explicación Proceso – Páramo Almorzadero
Fases 1.
Fases 2.
Fases 3.
Habitantes tradicionales
Tema 1.
Tema 2.
En el Páramo de Almorzadero se destaca la importancia ecológica y ambiental del complejo “Lagunas-Turberas” debido a su capacidad para almacenar agua y regular los flujos hídricos.
Respecto a los cuerpos de agua lénticos, en el páramo de Almorzadero se registraron 96 lagunas, las cuales cubren un área total de 307,341 Ha. El municipio que posee la mayor riqueza en humedales de alta montaña dentro del páramo del Almorzadero es Cerrito con 12 lagunas y 5 complejos lagunares, seguido por Concepción con 11 y 2 respectivamente.
La información adjunta en el siguiente documento es la única disponible, adaptada del Estudio de Complementación de Temáticas Para la Consolidación Final de los Estudios de Estado Actual de Paramos (EEAP) de Almorzadero y Guantiva – La Rusia.
De manera general la fauna que habita el páramo de Almorzadero, sigue los patrones habituales de las demás áreas de páramo donde el grupo más diverso es el de las aves (Vargas – Ríos & Pedraza, 2004), con 62 especies, seguido por los mamíferos, con 47 especies, los reptiles con 10 especies y los anfibios con 9 especies.
Anfibios: El grupo de los anfibios presenta el menor número de especies de todos los grupos de fauna registrados para el páramo del Almorzadero, con 9 especies reunidas en 2 órdenes y 4 familias.
Especies de anfibios reportadas en El páramo de Almorzadero
Reptiles: Dentro de la región del Nororiente colombiano, el páramo de Almorzadero, se ha destacado por ser una de las zonas más diversa en cuanto a reptiles de alta montaña (IGA-EPAM, 2002). En este grupo se registran 10 especies pertenecientes a dos subordenes y cuatro familias. El suborden Sauria (Lagartos, lagartijas), presenta el mayor número de especies (5 spp.). A nivel de familias, Colubridae (serpientes) se destacó como la familia más rica en número de especies (4 spp), seguida por Gymnophthalmidae con 3 especies. Las especies registradas para Almorzadero corresponden aproximadamente al 67% de todos los reptiles reportados para las zonas de páramo del país (15 spp.).
Especies de reptiles registrados en el páramo de Almorzadero
Aves: Para el grupo de las aves se registran 62 especies distribuidas en 59 géneros y 25 familias. Las especies de aves registradas para el páramo del Almorzadero, corresponden al 40% del total de las especies de aves (154) típicas de las áreas de páramo.
Especies de aves reportadas para el páramo del Almorzadero
Mamíferos: Se registró un total de 47 especies, distribuidas en 43 géneros, 24 familias y 9 órdenes que corresponden al 67% del total de especies de mamíferos registrados para las zonas de páramo.
Especies de mamíferos reportados para el páramo de Almorzadero
El complejo de paramo Almorzadero es un área de gran importancia que tienen como riqueza la preservación del recurso hídrico ya que esta zona es muy importante para la recarga de los acuíferos, ya que allí se empieza a formar las corrientes de agua que tributan sus aguas al Rio Chicamocha el cual es uno de los más importantes del departamento de Santander.
Cuenca del Río Chicamocha: ocupa la mayor parte de la región con un área aproximada de 959.809 ha, está ubicada entre los departamentos de Santander al este y Boyacá al oeste donde se encuentra su nacimiento. Recorre toda la región central con una dirección preferencial de la corriente principal SE – NW, mientras que sus tributarios presentan una dirección de corriente SW – NE en general.
La cuenca del Chicamocha se encuentra compuesta por 11 cuencas locales para el área específica de Almorzadero, las cuales se mencionan a continuación en orden de importancia respecto al porcentaje del área que abarcan dentro de la zona.
Las cuencas de los Ríos Servita, Guaca y Tunebo, son las más importantes debido a que presentan entre las tres más del 50% del área total de la cuenca, superando un margen mayor al 10% de extensión en cada una de ellas. Seguida en importancia se encuentran las de los Ríos Umpalá y Nevado las cuales representan un margen que se encuentra entre el 1 y el 10% del área de la cuenca. Finalmente, se tiene las cuencas de la Quebrada Ratona, San Pedro, el Río Chicamocha, las Quebradas Molinos, Perchiquez y el Río Manco, nombrados de mayor a menor importancia en un rango inferior al 1% en extensión.
Servicios de Aprovisionamiento
Son los bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas como alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos, pieles, mascotas, entre otros.
Alimentos: La economía de los habitantes del Páramo de Almorzadero se basa en el sector primario, principalmente en las actividades agrícolas y pecuarias, que ocupan la mayoría de la población económicamente activa.
El cultivo más representativo del Páramo de Almorzadero es la papa, el 58,6% de las familias la producen como monocultivo y el 24,2% en asocio con otros cultivos como trigo, ajo, cebada, zanahoria, cebolla y pasto. Los principales municipios del Páramo cultivadores de papa son Cerrito, Concepción y Guaca . En cuanto al cultivo de cebolla de bulbo, Guaca es el principal productor, pero también producen en menor escala Santa Bárbara y Cerrito. Respecto al cultivo de ajo el municipio de Cerrito es el mayor productor, Carcasí y Málaga son los otros Municipios productores de ajo de la zona.
Los pobladores del Páramo además de la agricultura se dedican a las actividades pecuarias como la cría de ganado lechero y la cría de ovejas, actividad que se realiza de forma extensiva, siendo la raza Normando la predominante. La producción de leche es el principal producto de la actividad ganadera aunque en menor proporción se produce quesos y cuajada. El mayor productor de ganado de carne es San Andrés con 26.800 animales y el menor es Santa Bárbara con 2.305. El mayor productor de ganado de leche es igualmente San Andrés con 5.850 animales. Respecto a las ovejas en el 2009 había una población de 10.600 animales siendo Cerrito el de mayor número de animales.
Piscicultura y Zoocria: Recientemente, la zoocría en Colombia ha cobrado importancia en la captación de divisas al constituirse en un renglón no tradicional de las exportaciones. En los municipios que constituyen El Páramo de Almorzadero no se ha adelantado esta actividad.
Se destaca la existencia, en el municipio de Cerrito de la piscicultura como actividad importante, anualmente 21 productores cultivan en promedio 25.000 peces en estanques, que son comercializados en el mercado regional. Asimismo, el municipio de Molagavita posee un alto potencial para la producción piscícola se cultiva trucha, mojarra y cachama, que producen unos 10.000 kilos por cosecha.
Servicios de Regulación
Los Servicios de regulación son los beneficios resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua (MEA 2005).
Regulación Hídrica: Según estimativos del IDEAM (2010), el rendimiento hídrico promedio en el Páramo de Almorzadero difiere entre las subcuencas de la siguiente manera:
Para la zona del Páramo del Almorzadero se los valores calculados de los rendimientos para la parte central del Páramo con oscilan entre los 20-23 l/s/km2 y destacándose la existencia de un gradiente de mayor rendimiento 25-26 l/s/km2 en la parte de Santa Bárbara en la subcuenca del río Umpalá. Igualmente se observan niveles más altos de rendimiento en la zona del río Santo Domingo y río Culebras que en conjunto con el río Valegra comprenden cuencas que drenan hacia el departamento de Boyacá (río Arauca- Orinoco) y por lo tanto no benefician en términos de escorrentía al río Chicamocha o alguno de sus afluentes.
Respecto a los cuerpos de agua lenticos, en el Páramo de Almorzadero se registraron 96 lagunas, las cuales cubren un área total de 307,341 ha. El municipio que presentó la mayor riqueza en humedales de alta montaña dentro del páramo del Almorzadero fue Cerrito con 12 lagunas y 5 complejos lagunares, seguido por Concepción con 11 y 2 respectivamente .
documento Humedales presentes en el Páramo de Almorzadero
Principales lagunas del páramo del Almorzadero según su área
Servicios de Soporte:
Son servicios y procesos ecológicos necesarios para el aprovisionamiento y existencia de los demás servicios ecosistémicos. Estos servicios se evidencian a escalas de tiempo y espacio mucho más amplias que los demás, ya que incluyen procesos como la producción primaria, la formación del suelo, la provisión de hábitat para especies, el ciclado de nutrientes, entre otros (MEA 2005).
La importancia ecológica y ambiental del complejo Lagunas-Turberas radica fundamentalmente en su capacidad para almacenar agua y regular los flujos hídricos. En las Turberas, elementos como la vegetación y el suelo, ha desarrollado un gran potencial para interceptar y almacenar agua, esta característica determina su valor estratégico; las Turberas son gruesas capas de suelo orgánico saturado que constituyen el llamado efecto “esponja de páramo”, de donde el agua fuertemente adherida se va filtrando y liberando poco a poco formando hilos de agua, quebradas y finalmente ríos (Manco, Umpala, Guaca, Sisota), de gran importancia teniendo en cuenta que en estos se centran los proyectos de suministro de agua para el área metropolitana en los años venideros. En términos generales, es necesario que los suelos asociados a estos cuerpos de agua (lagunas y turberas), sean conservados en lo posible, con coberturas vegetales propias del páramo, herbáceas y matorral nativo, orientándose su manejo a la protección y conservación de las fuentes hídricas.
Servicios Culturales
Recreación y turismo: El Páramo de Almorzadero posee múltiples bellezas naturales los cuales son aprovechados por residentes y visitantes para conocer áreas especiales y aprender de la flora y fauna nativa de la Región, esta región dada su conservación, diversidad de climas, aspectos biofísicos y culturales puede ser utilizada como sitio de esparcimiento y conocimiento de la biodiversidad, entre los sitios más importantes se encuentran:
Cascada de San Agatón: Ubicada en el Municipio de Concepción, está localizada al norte del casco urbano en la quebrada Manaría aproximadamente a unos seis (6) kilómetros, su atractivo radica en La caída de aguas y su belleza natural.
Pozo del Viejo: Ubicado en el municipio de Concepción, está localizado en la parte norte del municipio en la vereda Bombona, sector “La Garita”. Su atractvo radica en las creencias regionales de que posee propiedades medicinales.
Áreas de amortiguación del Parque Nacional Natural “El cocuy” (Unidad AAPN área 81,36 Km2): Son aquellas áreas que circundan el Parque Nacional “EL cocuy” que requieren de la protección, por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales, animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo nacional, y se requiere un régimen adecuado de manejo.
Laguna de Ortices: se encuentra en la parte baja del municipio de San Andrés y le da el nombre al centro poblado allí encontrado. Su área de influencia es de 1315.57 Has y es un patrimonio paisajístico del municipio rodeada de mitos y leyendas dándole un aire cultural y turístico
En general los complejos lagunares presentes en el Páramo de Almorzadero son de importancia ecosistémica y turística, sin embargo hasta el momento no ha sido explotado su potencial. Sus hermosos paisajes, las lagunas y sitios de gran belleza pueden ser racional y eficientemente aprovechados para ofrecer a los turistas opciones de turismo ecológico que puede convertirse en una alternativa de diversificación económica sostenible y evitar así, la ampliación de la frontera agrícola.
Se destaca en este sentido, la presencia en el municipio de Concepción de las Comunidades indígenas de Aguablanca, Támara y Tauretes, localizadas dentro del Resguardo Unido U’WA, creado según la Resolución del Incora No.56 del 6 de agosto de 1999. Estas comunidades se encuentran territorialmente dentro del municipio de Concepción – Santander, ubicadas al oriente del casco urbano en la vereda de Carabobo. Estas comunidades están asentadas en áreas de diferentes pisos altitudinales que comprenden: valles, colinas y montañas que limitan con el Parque Nacional Natural El Cocuy.
Con respecto a los municipios que conforman esta zona se encontró que la principal actividad productiva de Carcasí es la agropecuaria, su factibilidad está determinada en parte por la diversidad de climas con la cual cuenta, que le facilita el cultivo de productos diversos como la papa, cebada, ajo, fríjol, maíz, trigo, naranja, banano, curuba, tomate de árbol, tomate, hortalizas, cebolla, cilantro, zanahoria, tabaco, hierbas aromáticas, entre otros . El EOT municipal señala la existencia de 8.540 cabezas de ganado criollo normando en las veredas del municipio. Las especies porcina, caprina, equina y ovina, no son representativas, su existencia anual promedio es de 150, 742, 535 y 710 cabezas respectivamente.
El Complejo de Páramo Almorzadero en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, se localiza específicamente al Oriente del departamento de Santander, sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental limitando al costado Nor – Occidental con las jurisdicciones Santurban – Berlín, al costado Nor – Oriental con la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR y al costado Sur – Oriental, con la Sierra Nevada del Cocuy en el extremo oriental del departamento de Boyacá, jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACA.
El Complejo de Páramo Almorzadero en el departamento de Santander se distribuye en catorce (14) municipios: Carcasí, Cerrito, Concepción, Guaca, San Andrés, Santa Bárbara, Enciso, Macaravita, Málaga, Molagavita, San José de Miranda y San Miguel; además teniendo en cuenta los servicios ecosistémicos que Brinda el Páramo de Almorzadero se incluyen los municipios de Capitanejo y Cepita.
La extensión del complejo de paramo teniendo en cuenta lo anterior es de 262.843,58 hectáreas, correspondiente al 10,10% de la jurisdicción de la CAS (2’601.297Ha). Se encuentra entre los 200 y los 4.400 metros sobre el nivel del mar (msnm).
En la actualidad en el Páramo de Almorzadero no se encuentran categorías de manejo perteneciente al Sistema Nacional de Parques Naturales, ni categorías del orden regional, pero se adelanta su delimitación por parte de la CAS siguiendo las directrices del gobierno nacional teniendo en cuenta los servicios que prestan los páramos como la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua (MEA 2005).