Necropsia no arroja anomalías ni presencia de metales pesados en los cuerpos de los animales.
LA CAS, Corpoboyacá, la CAR Cundinamarca, la AUNAP, las Secretarías de Ambiente, Agricultura y Salud de Santander, las Alcaldías de Puerto Parra, Cimitarra, Landázuri y La Belleza, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y el IDEAM trabajan de manera articulada para encontrar las posibles causas que generaron la mortandad de peces en el Río Carare a mediados del mes de abril.
A la fecha se han realizado dos mesas de trabajo donde se ha estudiado la problemática y se han definido los lineamientos de la fase exploratoria.
La primera reunión tuvo lugar el día 22 de abril, donde se definió: La elaboración del cronograma de actividades por cada entidad, la búsqueda de la institución para realizar la necropsia de los peces muertos y la verificación de los puntos de ubicación de los parámetros de análisis físico químicos y bacteriológicos de las aguas del río Minero.
El 26 de abril se llevó a cabo la segunda mesa de trabajo, cuyo tema principal fue la recolección de muestras de tejidos post-mortem por parte de la Secretaría de Salud de Santander, para su evaluación y el respectivo análisis sobre la trazabilidad de metales pesados en los cuerpos de los pescados.
“En los resultados entregados por el INVIMA de la necropsia de los peces, no se reportaron metales pesados, alteración ó anomalía en los mismos. Recordemos que este estudio fue posible gracias a la inmediata recolección y refrigeración de los cuerpos de estos animales por parte de algunos habitantes de zona. También cabe resaltar que un equipo interdisciplinario de profesionales de la Corporación Autónoma Regional de Santander ha estado realizando el monitoreo en puntos estratégicos del Río Minero; Este monitoreo también se han desarrollado por parte de La CAR de Cundinamarca y Corpoboyacá en 57 puntos de sus jurisdicciones. Estamos a la espera de los análisis que se generen a partir de estas visitas para generar las conclusiones y a su vez tomar las acciones necesarias para evitar que una situación como esta se vuelva a presentar en nuestro territorio” Así lo manifestó el Ingeniero Alexcevith Acosta, Director de la CAS.
Por su parte Corpoboyacá informó que en febrero del presente año se registró un derrumbe en jurisdicción del municipio de Quípama, Boyacá, que según las hipótesis planteadas en las investigaciones, pudo generar un aporte importante de sedimentos al río Minero, ya que posterior a este suceso se recibieron varias quejas de muerte de peces en ese sector.
A pesar de que a la fecha esté restringido el ingreso al Magdalena Medio, por razones de seguridad y orden público, dificultando la labor de los profesionales; Desde la CAS y la mesa de trabajo conformada por las diferentes instituciones, se continuará con las investigaciones respectivas para esclarecer este fenómeno y brindar tranquilidad en las comunidades afectadas.
Oficina de Prensa CAS