¿Qué es el SNIF?
El Sistema Nacional de Información Forestal se constituye como una herramienta para promover el flujo eficiente, oportuno y de calidad de la información forestal, desde su acopio, validación, procesamiento, análisis y generación; contribuyendo a la producción del conocimiento acerca del comercio y demanda de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de bosque y la dinámica ambiental, social y económica del sector en el país; que impacta la toma de decisiones respecto a los bosques y el desarrollo de políticas para el sector.
Este sistema ha sido diseñado y elaborado en una acción conjunta entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). El SNIF presenta tres grandes módulos que agrupan lo relacionado con el comercio, demanda y administración del recurso bosques.
Normativa
Mediante el Decreto 1600 de 1994y elDecreto 291 de 2004, se le otorga al Instituto de Hidrologia, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) la competencia de dirigir y coordinar el Sistema de información Ambiental (SIA). Con el fin de cumplir con estas funciones se suscribe el convenio 155/04 con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial, en el que se determinan labores para diseñar y desarrollar las herramientas informáticas para el montaje y operación del sistema de información del programa de monitoreo de bosques, que permita contar información de presión y estado del recurso forestal que aporte a la toma de decisiones.
Productos y Servicios
El SNIF está orientado a obtener:
1. Las estadísticas relacionadas sobre: la ubicación, el volumen anual aprovechado, movilizado y decomisado de madera y de productos no maderables, las principales especies presionadas en el ámbito nacional y regional; el uso actual y potencial de las especies forestales, las especies más comerciales, el depósito de biomasa y carbono almacenado, y las áreas afectadas por incendios forestales.
2. La información multitemporal, básica para generar información aplicada al seguimiento y monitoreo del ecosistema forestal mediante el uso de los sistemas de información geográficos (SIG) e imágenes de satélite, información en tiempo real para el desarrollo de alertas y pronósticos frente a eventos naturales y antrópicos.
3. Herramientas para facilitar el análisis de los cambios multitemporales en áreas forestales y de bosques, la deforestación, el inventario de gases de efecto invernadero ocasionados por las actividades silvícolas, entre otros.
La calidad de la información que entra al SNIF está respaldada por el Protocolo nacional de bosques para el monitoreo y seguimiento a los bosques, definido como el conjunto de directrices, reglas de entendimiento y comunicación, procesos y procedimientos metodológicos, estándares, unidades de medida e instrumentos homologados y estandarizados por las instituciones del SINA para el levantamiento y generación de salidas de información con valor agregado. Involucra la temporalidad de la toma de información de acuerdo con la temática estudiada.
La base fundamental para iniciar el monitoreo y seguimiento de los bosques está dada con la generación del Mapa de Ecosistemas Continentales Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM et al., 2007), con el apoyo de los institutos del SINA y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
SNIF
RESPEL – REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS O DESECHOS PELIGROSOS
De acuerdo con lo definido en el Artículo 9 de la Resolución 1362 del 2 de Agosto de 2007 sobre el procesamiento y transmisión de la información del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos que dice: “Las autoridades ambientales deben garantizar la operación del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en el área de su jurisdicción a más tardar el 30 de diciembre de 2007, para atender la recepción, captura, procesamiento, actualización y difusión de la información que entreguen los generadores, para lo cual deben contar con acceso a Internet y habilitar el respectivo vínculo a la dirección URL que el IDEAM disponga. Parágrafo. Las autoridades ambientales deben adoptar las medidas necesarias para facilitar en forma oportuna y bajo los estándares técnicos establecidos por el IDEAM, el acceso de los usuarios al Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos conforme a los plazos establecidos para tal fin”, de acuerdo con esto, la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, administrará a nivel regional la información que remitan los generadores de residuos o desechos peligrosos y transmitirán posteriormente al IDEAM dicha información para ser incluida en el Sistema de Información Ambiental del país. Con el fin de dar cumplimiento a la Resolución 1362 de 2007, la CAS, creó en su página Web este espacio sobre el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos direccionando a la dirección URL establecida por IDEAM para el acceso al aplicativo del Registro, a través del cual administrará la información remitida por los generadores de residuos o desechos peligrosos. Adicionalmente, se dispone de personal calificado para el manejo del Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en sus entidades, realizando las validaciones de la información acopiada.
Por lo anterior, se publica el instructivo como una herramienta de ayuda para los usuarios del registro, en el cual se describen de manera detallada las actividades que deben realizar los mismos para realizar el Registro de Información como Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en la jurisdicción de la CAS.
Acceso Directo Diligenciamiento de Registro Tutorial De Diligenciamiento Aplicativo RESPEL
EMPRESAS GESTORAS LICENCIADAS POR LA CAS
|
EMPRESAS
|
No. ACTOS ADMINISTRATIVO
|
FECHA ACTO ADMINISTRATIVO
|
DESCARGABLE
|
|
Montajes y Construcciones FERMAR LTDA. |
1288 |
30/12/2014 |
LICENCIA FERMAR - 0074-14
|
 |
Geoambiental LTDA. |
283 |
20/03/2009 |
LICENCIA GEOAMBIENTAL-EXP. 143-08 |
 |
Petromovil de Colombia S.A. |
1053 |
27/09/2010 |
LICENCIA PETROMOVIL- 0039-2010 |
 |
Soluxionar S.A.S. |
101 |
03/02/2014 |
LICENCIA SOLUXIONAR -0025-13
|
 |
Varichem de Colombia G.E.P.S. |
463 |
05/05/2010 |
LICENCIA VARICHEM -004-2010 |
 |
Bioingenieria Tecnología y Ambiente - BIOTA S.A. |
1 |
27/02/2012 |
RESOLUCION BIOTA -377-2009 |
 |
PROTOCOLO PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE USO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES – SIUR - PARA EL SECTOR MANUFACTURERO
El Registro Único Ambiental – RUA – para el Sector Manufacturero se ha estructurado sobre el criterio de balance de materia y en lo posible de energía sobre la unidad productiva (establecimiento del sector manufacturero), referido a un período de tiempo preestablecido el cual se denomina “período de balance”, sobre la información georreferenciada de las entradas (agua, energía, materias primas) y las salidas (energía, vertimientos, emisiones a la atmósfera productos y residuos). Con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades económicas del sector manufacturero –CIIU- y la Clasificación Central de Productos –CPC- este Registro permitirá entre otros obtener información estandarizada sobre el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables por las actividades del sector. http://kuna.ideam.gov.co/mursmpr/index.php
//
Para efectos de cuantificar y controlar los progresos alcanzados frente a la identificación y eliminación de PCB, dentro del marco del Convenio de Estocolmo y la Resolución 222 de 2011 del MADS, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que sean propietarios de equiposo desechos que consistan, contengan o estén contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB). El término equipo comprende aquellos que hayan contenido o contengan fluidos aislantes en estado líquido como los transformadores eléctricos, condensadores eléctricos, interruptores, reguladores, reconectores u otros dispositivos.
Los propietarios de PCB deberán inscribirse una sola vez, reportar y actualizar anualmente la información requerida en el inventario de PCB, ante la autoridad ambiental en cuya jurisdicción tengan los equipos y desechos objeto de este inventario, a través de un vínculo habilitado por esta entidad en su portal web. En el evento que un propietario tenga equipos o desechos en diferentes regiones del país, deberá solicitar una única inscripción en el inventario ante la autoridad en cuya jurisdicción tenga su sede principal y reportar la información según los plazos establecidos ante la misma. (Artículo 11° Resolución 222 de 2011 MADS).
El propietario podrá reportar la información a través de la aplicación informática diseñada por el IDEAM para el Inventario de PCB, que cuenta con dos opciones "Cargue individual" y "Cargue masivo".
Se recomienda que para aquellos propietarios que tengan un número pequeño de equipos o desechos a reportar en el inventario, lo realicen por medio de la opción de cargue individual, donde tendrán que inscribir vía web uno a uno los elementos teniendo en cuenta todas la variables que se exigen; si el propietario tiene un número mayor de equipos o desechos a reportar en el inventario, se recomienda hacerlo por medio de la opción de cargue masivo.
Los plazos tanto para la inscripción como para el diligenciamiento del inventario de PCB se relacionan a continuación:
Tipo de propietario
|
Plazo de inscripción
|
Primer periodo de balance a declarar
|
Primer periodo de balance a declarar
|
Plazo máximo para actualización anual
|
Todos los propietarios ubicados en Zona Interconectada y todos los propietarios ubicados en Zona no Interconectada que no hagan parte del sector eléctrico |
1° de julio a 31 de diciembre de 2012 |
Del 1° de Enero al 31 de diciembre de 2012 (existencias a 31 de diciembre de 2012) |
30 de junio de 2013 |
30 de junio de cada año |
Sector eléctrico de las Zonas No Interconectadas |
1° de julio de 2012 a 31 de diciembre de 2013 |
Del 1° de enero al 31 de diciembre de 2013 |
30 de junio de 2013 |
30 de junio de cada año |
Acceso Directo al sistema de Inventario PCB
DOCUMENTOS INVENTARIO PCB
El Sistema de Información del Recurso Hídrico - SIRHes el conjunto de elementos que integra y estandariza el acopio, registro, manejo y consulta de datos, bases de datos, estadísticas, sistemas, modelos, información documental y bibliográfica, reglamentos y protocolos que facilitan la gestión integral del recurso hídrico.
OFERTA:El Sistema de Información del Recurso Hídrico -SIRH debe articularse a la información hidrometeorológica de la Red Básica Nacional de Monitoreo del IDEAM, de las Autoridades ambientales y la de otros actores que realicen mediciones periódicas sobre el comportamiento de los cuerpos de agua del país. Con la consolidación de esta información se genera nueva información sobre el comportamiento y estado de los recursos.
DEMANDA:Como insumo oficial para conocer la demanda hídrica en el país se hace uso de las concesiones de aguas otorgadas por cada Autoridad Ambiental, quienes son responsables de hacer seguimiento al aprovechamiento del recurso hídrico en su jurisdicción.
CALIDAD:las Autoridades Ambientales adelantan tareas de seguimiento a las condiciones de calidad de las fuentes hídricas; con el resultado de estas actividades se busca recopilar información que permita registrar las mediciones de los puntos de monitoreo (vertimientos y red de monitoreo hídrico), como seguimiento a la calidad de los componentes físicos, químicos y bacteriológicos del agua, para la toma de decisiones en el aprovechamiento del recurso por parte de los usuarios.
GESTIÓN:Con la implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico, se busca consolidar los documentos de planificación en ordenación del recurso hídrico, que permitan ser punto de partida para el establecimiento de las estrategias de seguimiento de la disponibilidad del recurso hídrico, bajo el contexto del comportamiento de calidad y cantidad de las corrientes de agua y sus áreas de influencia.

http://sirh.ideam.gov.co:8230/Sirh/faces/login.jspx
El SISAIRE permite:
- Recolectar información actualizada y analizada sobre calidad del aire, generada por los sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire que son operados por las autoridades ambientales regionales y urbanas, con el propósito de garantizar la disponibilidad y la calidad de la información ambiental y su consulta por los usuarios del sistema.
- Mantener la información al alcance de los ciudadanos y de las instituciones encargadas de la investigación en el tema ambiental.
- Consultar el reporte diario de las mediciones de las Autoridades Ambientales Regionales y de Grandes Centros Urbanos de Colombia que cuentan con Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire.
- Analizar el consolidado histórico de estas mediciones.
- Estudiar índices e indicadores (Índice Nacional de Calidad del Aire, Estados de Prevención, Alerta y Emergencia y Excedencias de las normas nacionales y regionales de calidad del aire)
- Conocer toda la información relacionada con la calidad del aire en el país, su ubicación y el tipo de equipos utilizados para su reporte.
¿Cómo funciona?
La administración técnica del SISAIRE está a cargo del IDEAM.
El usuario podrá registrarse y tener acceso a la descarga de la información de las mediciones de calidad del aire y a la visualización gráfica de los reportes.
Adicionalmente, podrá consultar información meteorológica que sirve como soporte para el análisis de la información de calidad del aire y para la toma de decisiones.
SISAIRE
[/tab]
PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ACEITES DE COCINA USADOS – ACU ANTE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER CAS
La inscripción en el Registro de Aceites de cocina usados (ACU), se realiza teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 3 de la Resolución MDS 316 de 2018, el cual regla que (…)”toda persona industrial, comercial y de servicios que genere ACU y toda persona que sea gestor de ACU en el marco de lo establecido en la presente Resolución, deberán inscribirse ante la Autoridad Ambiental competente en el área donde se realiza la actividad de generación, recolección, tratamiento y/o aprovechamiento de ACU”(…)
Para la realización del proceso de Registro de ACU ante la CAS, el usuario deberá seguir los siguientes pasos:
- Realizar el diligenciamiento de los siguientes formatos:
- Oficio de solicitud “FORMATO DE CARTA PARA SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ACEITES DE COCINA USADOS”
- FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE ACU en el cual se deben reportar los datos del o los establecimientos a registrar ya se Generador o Gestor.
- Radicar la información a través de canales oficiales
- Si el usuario radica la información a través de correo electrónico contactenos@cas.gov.co, deberá adjuntar diligenciado el FORMATO DE CARTA PARA SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ACEITES DE COCINA USADOS y firmado por el representante legal, así como el FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE ACU en formato Excel.
- Si la radicación es en físico en cualquiera de las oficinas de la Corporación se recomienda adjuntar el FORMATO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE ACU en medio magnético, junto con el FORMATO DE CARTA PARA SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE ACEITES DE COCINA USADOS, firmado por el representante legal.